HAPTOSYNESIA®
Haptonomía aplicada a las prácticas médicas y paramédicas (enfermería, fisioterapia, etc)
La haptosynesia es una aplicación específica de la haptonomía a la práctica de los cuidados de salud.
Concierne a los profesionales y a las personas cuidadas. Tiende a optimizar y humanizar la relación entre el cuidador y el paciente de forma que la persona ayudada pueda poner en marcha sus propios recursos.
Sus objetivos
Permitir que el cuidado sea una verdadera ocasión de confirmación del paciente, en su forma de hacer frente a la enfermedad o al hándicap (momentáneo o crónico), con sus sentimientos y emociones propias, hacer frente, tanto en la forma de avanzar hacia la curación, como en las adaptaciones a una situación patológica duradera o permanente, guardando y desarrollando sus capacidades de persona humana participando en la vida y en particular en su propio cuidado, sin relación de dependencia.
Lo que se necesita en el profesional
La haptosynesia recurre, en el profesional de la salud, a sus cualidades de presencia, de transparencia y de prudencia que le permiten a la vez ser, desde la acogida, a la escucha de todas las manifestaciones finas del estado físico y emocional del paciente, durante el examen de todas las finuras de los signos clínicos reconocibles. Esto es lo que funda y define esta relación afectiva particular propia a la relación del cuidado. Para esto, el cuidador debe poder recurrir constantemente a la intencionalidad vital *de la persona, no preocupándose solamente de la enfermedad o del hándicap.
Este acercamiento permite finalmente implicarse en el gesto del cuidado de la misma forma, y con una precisión reforzada por este “Estar juntos” con el paciente, desde entonces actor de su propio cuidado.
Lo que permite desarrollar en los pacientes
Uno de los efectos de la relación haptonómica debe ser subrayado por su interés particular en haptosynesia. Se trata de la modificación de lo que denominamos “tono de representación*”. Este tono (específico de una relación semejante), caracterizado por una flexibilidad y elasticidad, facilita por sí mismo la movilización tanto para el examen como para todo gesto que cura. Este tono es testigo por sí mismo de la vivencia de corporalidad animada* (y no solamente de la percepción de su cuerpo) permitiendo por ejemplo una atenuación de la vivencia del dolor.
Este tipo de contacto en los cuidados permite al paciente encontrar, o reencontrar, un claro sentimiento de seguridad, fuente de una confianza evidente en el cuidador que le acompaña en el cuidado. Esto se desarrolla con la constatación de un sentimiento de completitud*, plenitud de percepción de sí en todas sus dimensiones: física, psíquica, intelectual y sobre todo afectiva, es decir en todas sus posibilidades de vivir este momento, de hacer elecciones y de tomar decisiones, así como hacer frente a una situación difícil, o a gestos que curan pero que pueden ser dolorosos.
La llamada constante a su intencionalidad vital* participa por supuesto de esta confianza resentida, y le permite no sufrir sino sentirse participante del cuidado, guardando así constantemente su autonomía, y reencontrando en cada fase lo más óptimo de sus posibilidades en cada momento, evitando así el sobre-hándicap “defensivo” que constatamos tan a menudo.
Ejemplos de circunstancias específicas
- Estado de crisis: la inquietud, aún la angustia se desarrollan en un sentimiento de crisis (infarto, cólico nefrítico, neuralgias de todo tipo, episodio infeccioso violento…) haya habido o no un riesgo vital percibido y/o real. El acercamiento haptosynésico permite entonces restablecer un sentimiento de seguridad suficiente para facilitar la estimación diagnóstica como las posibilidades de hacerse cargo en una confianza recíproca.
- Hospitalización: toda hospitalización, por supuesto, saca a la persona de su entorno habitual y es imperativo que tanto la acogida, el primer acercamiento como los contactos regulares de todos los cuidadores aseguren y acompañen al paciente en todas sus elecciones y todos sus “hacer frente a”. El acercamiento haptosynésico permite desarrollar la relación de confianza, incluyendo la manifestación de sus emociones.
- Examen técnico difícil o doloroso: Bien acompañado, el paciente puede rechazar toda sumisión a estos gestos y participar con el mantenimiento de un sentimiento de seguridad y de autonomía.
- Final de la vida: el interés de tal acompañamiento es inmenso en este período. El mantenimiento de un sentimiento de seguridad y de una completitud por lo tanto tan difícil de guardar, la percepción de la presencia sostenedora de los cuidadores, son elementos indispensables, y comprendidos los cuidados paliativos. Morir vivo, en todas sus posibilidades y necesidades afectivas, esto es lo que cada uno necesita en esta fase tan importante para sí, como para y con los próximos.
La haptonomía aplicada a los cuidados de las personas encamadas
Esta aplicación se dirige prioritariamente a las personas que necesitan cuidados en el medio hospitalario: personas encamadas, con hándicaps en sus desplazamientos o necesitados de cuidados dichos “intrusivos”.
En la ayuda al movimiento, el esfuerzo está fuertemente disminuido para el receptor de cuidados.
La particularidad del contacto haptonómico aumenta el confort del cuidado, que puede ser un momento esperado de reencuentro, más que un momento temido.
SUELO PÉLVICO
Desde la Haptosynesia, la Haptoobstericia y el Acompañamiento haptonómico pre- y postnatal, se concede especial importancia al estudio y tratamiento de los problemas relacionados con el suelo pélvico, tan castigado durante la gestación y el parto, y, en cierto modo, olvidado en la práctica obstétrica. La haptonomía propone una colaboración de calidad muy específica en todos los problemas relacionados con la base (el periné y las estructuras pélvicas donde residen los órganos genito-urinarios): prolapsos, incontinencia urinaria y/o fecal, hemorroides, estreñimiento, disfunciones sexuales (impotencia, vaginismo, frigidez,..), etc.
Copyright © 2025 Haptonomía. Todos los derechos reservados.
Diseño Web Iniziativas - Registro dominios guidom